miércoles, 12 de diciembre de 2012


 Antecedentes Historicos
Introducción
En toda su larga historia y hasta inicios de¡ siglo XX, la administracion se desarrolló con una lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable pujanza e innovación.En la actualidad, la sociedad de la mayor parte de los países desarrollados es una sociedad pluralista de organizaciones, donde la mayoría de las obligaciones sociales (como la producción, la prestación de un servicio especializado de educacióno de atención hospitalaria, la garantía de la defensa nacional o de la preservación del medio ambiente) es confiada a organizaciones (como industrias, universidades y escuelas, hospitales, ejército, organizaciones de servicios públicos), que son administradas por grupos directivos propios para poder ser más eficaces. A diferencia de lo anterior, a finales del siglo pasado la sociedad funcionaba de manera completamente diferente. Hace 80 años las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pequeños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes (médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia), el labrador, el almacenista de la esquina, etc. A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en época reciente.
La administracion prehispanica.
El punto de partida de esta investigación, cercanamente posterior a la retirada de los glaciares hacia el norte –la última- edad glacial importante es fechada al rededor de 10,000 a 9,000 a.C. coincidió con la desaparición gradual de las grandes manadas de animales herbivoros que fueron remplazados por otros más ágiles y dispersos. La adaptación a esas condiciones produjo las denominadas culturas mesolíticas. Los hombres devinieron recolectores viniendo de la caza, de la pesca y recogiendo frutas y nueces.
Fue en este tiempo cuando grupos familiares al principio y más tarde tribus enteras unieron sus esfuerzos para auxiliarse mutuamente en la cacería y en la defensa contra enemigos. Poco se conoce sin embargo, acercade esos hombres verdaderamente primitivos. Todo lo que dejaron se reduce a unos cuantos huesos, restos de fogatas, herramientos sencillas y algunos dibujos en los muros de las cuevas.
Esta da ha lugar cuando se unen esfuerzos coordinados con un objetivo prefijado, uno de ellos era el de la caza por medio del arrastre el cual consistía en por medio de gritos, y sonidos llevar al animal presa a un pozo muy profundo en el que perdía la vida y podía ser utilizado.
El investigador GORDON CHILDE dice que todo pudo originarse en Predmost, Francia a raíz de los vestigios ahí encontrados.
La Administracion Antigua
China
El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas.
Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios.
A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.
Constitucion De Chow
Antes de gobernar organizar al mismo gobierno. Es imposible que alguien que no se organiza internamente o propiamente sea capaz de llevar la batuta de un estado.
Definición de funciones. El definir correctamente nos ahorra trabajo y se es más productivo.
Cooperación. Es indispensable para mostrar óptimos resultados.
Procesos eficientes. Si el proceso es bueno el resultado será mejor.
Formalidad de elementos humanos. Es la base de toda organización así que deben de esta bien formalizados para un desempeño optimo y por consiguiente mejores resultados.
Personal optimo para Gobierno. En este renglón no se debe escatimar en personal pues le mejor capacitado es el que dará mejores secuelas.
Sanciones. Es la manera más lógica de y natural de corregir los errores.
Ajustes para valorar administración. Este nos servirá para saber como es que nos esta funcionando la administración llevada hasta ese momento.






BREVE HISTORIA DE LA ADMINISTRACION

Como sabemos esto comienza en la época de esclavitud ya que se ven obligados a trabajar para otros y sin recibir recompensa alguna, luego en la época feudal este señor daba protección a cambio de cultivos.En la edad media comienzan las empresas ya que los artesanos fabrican solo cosas necesarias, pero donde comenzó a surgir mas auge fue en la Revolución Industrial en esta época comienzan o nacen las maquinas lo que implicaba cesantía y además comienzan los gremios y ocupaciones en donde defendieron sus derechos y actúan en grupo . 

Como máximos referentes podemos nombrar a Henry Fayol, Frederick Taylor y Adam Smith, quienes se dedicaron a realizar estudios de distintos puntos de vista en la empresa y la proliferación de estas de acuerdo a la evolución de las tecnologías y el aumento de satisfacer nuestras necesidades, de esto podemos decir que Frederick Taylor se preocupo de la administración en la parte de producción en como sacarle el mejor provecho a las maquinas, mientras que Henry Fayol vio la empresa como un todo, lo que lo llevo a realizar los principios de la administración. Con la suma de ambos se creo algo esencial que hasta el día de hoy nos a ayudado a mejorarnos y evolucionar a través la teoría formal de las organización. 

Algunas Características de los máximos

exponentes en la Administración



















También podemos decir que Adam Smith se dice ser el padre de la economía, mientras que otros difieren de esto diciendo que existían previos economistas, pero lo que debemos tener claro es que Adam Smith se toma como punto de referencia para los estudios que vendrían después, se trasformo en un clásico el cual debemos conocer.

Dedicándonos detalladamente en cada uno de estos personajes podríamos dar mas de alguna caracteristica de ellos y ver como la estamos poniendo en práctica actualmente.

Henry Fayol analiza principalmente el análisis del trabajo ya que realiza 6 principios básicos los cuales podemos nombras; las técnicas, la cual se basa en los bienes y servicios de la empresa. Las comerciales relacionadas con la compra, venta e intercambios. Las financieras relacionadas con la búsqueda de capitales. La seguridad relacionada con el bienestar de las personas. Las contables relacionadas con costos estadísticos, administrativos que coordinan las demás funciones.


Frederick Taylor se dedico al énfasis de las tareas, con el fin de alcanzar eficiencia en estas, en donde considero el trabajo a realizar, la tarea a realizar, los tiempos que implicaría esta al llevarse a acabo, lo que los llevo a crear un método eficaz y eficiente, ya que el trabajo puede ser ejecutado mejor y mas rápido a través de subdivisiones.



Adam Smith, su frase mas conocida seria la división del trabajo. Si le hiciéramos una pregunto a Smith sobre porque algunos países por ejemplo: África, es uno de los países mas pobres del mundo, teniendo en cuenta la cantidad de recursos naturales que tienen, el nos podría decir que aunque fueran inmensamente ricos en recursos naturales, lo que cuenta es el trabajo de las personas ya que este hace la riqueza y el saber explotar cada uno de estas a través de sus múltiples teorías.

Con todos estas teorías implementándolas en nuestro tiempo actual y con los avances que hasta el día de hoy tenemos, podríamos asegurar que una empresa funcionaria de la mejor manera en todas las áreas que existen en una empresa,  la importancia en comenzar una empresa es identificar que es lo que queremos crear, en otras palabras hacer un plan a futuro, en donde como uno de los principales principios será el compromiso y la motivación para lograr este luego, veremos los métodos ya sean la política presupuesto etc.

Luego de tener identificado esto, nos debemos enfocar a como realizar esto la organización propiamente tal ya que debemos buscar la manera mas eficaz y eficiente de realizar el proyecto, luego esta la dirección el cual implica la acción misma poner en practica físicamente todo lo mencionado en los puntos anteriores y como conclusión final y también muy importante va ser el control de toda la acción, que todo lo propuesto se haya realizado en función a como se planeo, organizo y direcciono, esto es una retroalimentación.

creado por: guadalupe sujey yee compena

martes, 11 de diciembre de 2012


  • ORIGENES DEL ENFOQUE CLASICO

Los orígenes del enfoque clásico de la administración remontan las consecuencias generadas por la revolución industrial. Podrían resumirse en dos hechos genéricos:
1.El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que ocasionó una complejidad creciente en su administración exigió un enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo y la improvisación hasta entonces dominante. Con la empresa de dimensiones más amplias surgen las condiciones iniciales de planeamiento a largo plazo de la producción, reduciendo la imnestabilidad y la improvisación.
2.La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones en el sentido de obtener el mejor rendimiento posibles de sus recursos y hacer frente a la competencia que se incrementaba entre las empresas. Surge el sentido de la división del trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan. Los primeros fijan patrones de producción, describen los cargos, fijan funciones, estudian métodos de administración y normas de trabajo, creando las condiciones económicas y técnicas para el surgimiento del taylorismo en los Estados Unidos y fayolismo en Europa.
El panorama industrial en el inicio de este siglo tenía todas las características y elementos para poder inspirar una ciencia de la administración: una variedad inmensa de empresas, con tamaños altamente diferenciados, problemas de bajo rendimiento de la maquinaria utilizada, desperdicio, insatisfacción generalizada entre los operarios, competencia intensa pero con tendencias poco definidas, elevado volumen de pérdidas cuando las decisiones eran mal tomadas, etc. Inicialmente los autores clásicos pretendieron desarrollar una ciencia de la administración cuyos principios en sustitución a las leyes científicas, pudiesen ser aplicados para resolver los problemas de la organización.
  • ADMINISTRACION CIENTIFICA

El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables alos problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.
  • OBRA DE TAYLOR

Frederick Wilson Taylor (1856-1915), fundador de la admintración científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos. Procedía de una familia de principios rígidos y fue educado dentro de una mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro. En aquella época estaba de moda el sistema de pago por pieza o por tarea. Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles, pues, gracias a su progreso en la compañía, no quería decepcionar a sus patrones, ni decepcionar a sus compañeros de trabajo, quienes deseaban en el entonces jefe de taller no fuese duro con ellos en el planteamiento del trabajo por pieza. Taylor inició las experiencias que lo harían famoso, donde intentó aplicar sus conclusiones, venciendo una granresistencia a sus ideas.

lunes, 10 de diciembre de 2012


  • ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACION
En el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos pioneros respecto a la administración. Uno era americano, Frederick Winlow Taylor, y desarrolló la llamada escuela de administración científica, preocupada por aumentar la eficiencia de la industria a través, inicialmente, de la racionalización del trabajo operario. El otro era europeo, Henri Fayol, y desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a través de su organización y de la aplicación de principios generales de la administración con bases científicas. A pesar de que ellos no se hayan comunicado entre sí y hayan partidos de puntos de vista diferentes y aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administracion, cuyos postulados dominaron aproximadamente las cuatro primeras décadas de este siglo el panorama administrativo de las organizaciones.
Así de un modo general, el enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes y hasta cierto punto opuestas entre sí, pero que se complementan con relativa coherencia:
1.- De un lado, la escuela de la administración científica, desarrollada en los Estados Unidos, a partir de los trabajos de Taylor. Esa escuela era formada principalmente por ingenieros, como Frederick Winslow (1856-1915), Henry Lawrence Gantt (1.861-1931), Frank Bunker Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y otros Henry Ford (1863-1947), suele ser incluido entre ellos, por haber aplicado sus principios. La preocupación básica era aumentar la productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el nivel operacional, esto es, en el nivel de los operarios. De allí el énfasis en el análisis y en la división del trabajo operario, toda vez que las tareas del cargo y el ocupante constituyen la unidad fundamental de la organización. En este sentido, el enfoque de la administración científica es un enfoque de abajo hacia arriba (del operario hacia el supervisor y gerente) y de las partes (operarios y sus cargos) para el todo (organización empresarial). Predominaba la atención en el trabajo, en los movimientos necesarios para la ejecución de una tarea, en el tiempo-patrón determinado para su ejecución: ese cuidado analítico y detallado permitía la especialización del operario y la reagrupación de los movimientos, operaciones, tareas, cargos, etc., que constituyen la llamada "organización racional del trabajo". Fue además de esto, una corriente de ideas desarrollada por ingenieros, que buscaban elaborar una verdadera ingeniería industrial dentro de una concepción eminentemente pragmática. El énfasis en las tareas es la principal característica de la administración científica.
2.-De otro lado, la corriente de los anatomistas y fisiologistas de la organización, desarrollada en Francia, con los trabajos pioneros de Fayol. Esa escuela estaba formada principalmente por ejecutivos de las empresas de la época. Entre ellos Henri Fayol (1841-1925), James D. Mooney, Lyndall F. Urwick (n.1891), Luther Gulick y otros. Esta es la corriente llamada Teoría Clásica. La preocupación básica era aumentar la eficiencia de la empresa a través de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización (departamentos) y de sus interrelaciones estructurales. De allí el énfasis en la anatomía (estructura) y en la fisiología (funcionamiento) de la organización. En este sentido, el enfoque de la corriente anatómica y fisiologista es un enfoque inverso al de la administración científica: de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución) del todo (organización) hacia sus partes componentes (departamentos). Predominaba la atención en la estructura organizacional, con los elementos de la administración, con los principios generales de la administración, con la departamentalización. Ese cuidado con la síntesis y con la visión global permitía una manera mejor de subdividir la empresa bajo la centralización de un jefe principal. Fue una corriente eminentemente teórica y "administrativamente orientada". El énfasis en la estructura es su principal característica.

domingo, 9 de diciembre de 2012

EL CAPITAL HUMANO Y LA ADMINISTRACIÓN

El “Capital Humano” es actualmente una expresión muy utilizada por los economistas a partir de los cambios organizacionales y el rol preponderante que el conocimiento y talento humano juega en la Nueva Economía. El pensamiento económico general concibe el capital generalmente como un conjunto de activos – esto es, cosas que pueden ser apropiadas y capaces de aumentar.  El término “Capital Humano” se menciona en ocasiones como una forma de capital, indicando con ello “aprovechamiento al máximo del aporte humano”, al que como activo intangible se le asigna un valor y se considera como capital.

Fruto de trabajo


Fruto del capital



Para los economistas clásicos, “Capital” es “riqueza utilizada en la producción de más riqueza, o riqueza en proceso de intercambio”. Pero todo el caso capital es riqueza.  
Fig. 3
Para los marxistas, “Capital” es una relación social de producción, en la cual el trabajo es fuente y valor de las riquezas. Fig. 3
Estos dos párrafos anteriores son centro de polémicas entre dos posiciones contrapuestas acerca del capital, la primera le podremos llamar de los .- no marxistas y al segundo de los marxistas .-. Es por ello que la palabra <capital> en el contexto del análisis teórico trae las mayores contradicciones y discusiones.
Indudablemente, para abordar este significativo término de <Capital> hay que tener en
Cuenta los escritos de Marx, sobre todo el primer tomo de su más famosa obra acerca del tema, “ El Capital”. En el análisis de la mercancía primero, después del dinero y, finalmente
del capital y todo su proceso, revela Marx la naturaleza de un fenómeno particular que oculta
la realidad de las cosas económicas, bajo un envoltorio que redunda en la justificación y
explicación de la generación de la riqueza en el capitalismo como obra del capital y no del
trabajo.
Interpretando a  Marx se trata de  de la construcción teórica de un fetiche
que oculta en la mercancía, el trabajo y el capital, el hecho de que es el trabajo la única
fuente de riqueza y valorización; que lo aparente lo vuelve real; que lo producido en las
relaciones sociales lo convierte en natural; que mistifica la realidad y, mediante una especie
de hechizo, por la fuerza de la palabra y del objeto, transforma la acumulación por la
acumulación en virtud, y el capital, de ser mercancía, fruto del trabajo, se "vuelve" productor
y propietario de lo producido por el trabajo.

Descripción: Previous page
Descripción: Top
Descripción: Next page






jueves, 6 de diciembre de 2012





PROCESO DE ADMINISTRACIÓN.

El Proceso Administrativo, con elementos de la función de Administración que Fayol definiera en su tiempo como: Prever, Organizar, Comandar, Coordinar y Controlar. Dentro de la línea propuesta por Fayol, los autores Clásicos y neoclásicos adoptan el Proceso Administrativo como núcleo de su teoría; con sus Cuatro Elementos: Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.


  • Planificar: Es el proceso que comienza con la visión que tiene la persona que dirige a una organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA). La planificación abarca el largo plazo (de 5 a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 y 5 años) y el corto plazo, donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente. En la actualidad los cambios continuos generados por factores sociales, políticos, climáticos, económicos, tecnológicos, generan un entorno turbulento donde la planificación se dificulta y se acortan los plazos de la misma, y obligan a las organizaciones a revisar y redefinir sus planes en forma sistemática y permanente.
  • Organizar: Responde a las preguntas ¿Quién? va a realizar la tarea, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo? se va a realizar la tarea; ¿cúando? se va a realizar; mediante el diseño de proceso de negocio, que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en qué secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.
  • Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de toma de decisiones.
  • Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.